Contrato Temporal de trabajo, tipos y características

Los principales tipos de contrato de trabajo temporal que existen, sus características y requisitos

Lectura
6
min
Inicio
>
Gestiona tus equipos
>
Los principales tipos de contrato de trabajo temporal que existen, sus características y requisitos
Victor Aldea
Victor Aldea
Publicado el
14/10/2025
¿Te ha gustado? Comparte el post
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu negocio

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu restaurante

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu restaurante

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu panadería

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu negocio

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu negocio

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu tienda

Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu hotel

Más información

El funcionamiento de los contratos de trabajo temporales ha cambiado bastante en los últimos años.

  • Las novedades más importantes vinieron con la reforma laboral de 2022, que eliminó el antiguo contrato por obra y servicio y creó nuevos tipos de contratos temporales.
  • Y con la aprobación del Real Decreto-ley 11/2024, de 23 de diciembre, las reglas han vuelto a cambiar.

Si quieres contratar a un trabajador temporal con todas las garantías legales (y evitar errores que podrían conllevar una sanción) necesitas estar al día de todos estos cambios.

Por eso este post.

Aquí te vamos a explicar:

  • Qué es un contrato temporal y cómo funciona exactamente.
  • Qué tipos de contrato de trabajo temporal existen, sus características y en qué situaciones puedes utilizarlos.

Pero mejor empezamos por el principio…

NOTA: si tienes una plantilla de trabajadores con diferentes tipos de contrato (temporales, indefinidos, fijos-discontinuos…) al final del post te explicamos cómo puedes probar Combo gratis para gestionar los contratos de todo tu equipo sin errores ni complicaciones.

✅ Qué es un contrato de trabajo temporal: conceptos básicos que debes conocer

Un contrato de trabajo temporal (también conocido como “contrato de duración determinada” o “contrato eventual”) te permite contratar a un trabajador por un periodo determinado.

Su objetivo es que las empresas puedan ampliar su plantilla de manera puntual, cuando las circunstancias del negocio lo requieran.

Y es un tipo de contrato que te ofrece muchas ventajas si gestionas un equipo humano, porque te permite:

  • Ampliar o reducir tu plantilla en función de la demanda.
  • Hacer frente a situaciones inesperadas.
  • Reducir costes (los empleados temporales no están sujetos a los mismos beneficios y compensaciones que los empleados indefinidos, lo que puede ayudar a reducir los costes a corto plazo).

Ahora bien.

Para realizar un contrato de trabajo temporal, la ley especifica que debe haber una causa justificada.

Por ejemplo, cuando:

  • Necesitas sustituir a un trabajador ausente (por baja médica, vacaciones…).
  • La demanda ha aumentado y tu plantilla habitual no puede cubrirla. 
  • Tienes un empleado que está formándose y trabajando al mismo tiempo.
  • Un miembro de tu equipo se va a jubilar y necesitas cubrir su puesto de forma transitoria.

Esto es solo un resumen, pero ahora vamos a profundizar mucho más.

IMPORTANTE

Si contratas a un trabajador de forma temporal sin una causa justificada, su contrato se convertirá automáticamente en indefinido. 

✅ Los principales tipos de contrato de trabajo temporal tras la reforma laboral de 2022

Actualmente existen diferentes tipos de contratos temporales.

Y dependiendo del motivo por el que necesites contratar a ese trabajador, tendrás que utilizar uno u otro.

Hay varios, pero entre los más importantes tenemos los contratos temporales:

  • Por circunstancias de la producción.
  • Por sustitución de una persona trabajadora.
  • De formación en alternancia.
  • De relevo (cuando un empleado se jubila).

Veamos en detalle cómo funciona cada uno.

👉 1. Contrato de duración determinada por circunstancias de la producción

Este tipo de contrato está pensado para aquellos momentos en los que la demanda aumenta y necesitas reforzar tu plantilla.

Este incremento de la actividad puede ser:

  • Ocasional e imprevisible: por ejemplo, un restaurante que recibe una avalancha de reservas por un evento inesperado, o una tienda online que ve dispararse los pedidos tras una campaña viral. En este caso, el contrato puede durar hasta 6 meses, ampliables a 12 meses si el convenio lo permite.
  • Previsible y de duración reducida: aquí entran los picos de actividad que sabes que se van a repetir, como la campaña de rebajas o la temporada de verano. Para responder a estos picos, la ley te permite realizar contratos de hasta 90 días en el mismo año natural, y no pueden realizarse de manera continuada.

Es importante que en el contrato quede documentada y justificada la causa concreta que motiva la contratación. 

👉 2. Contrato de duración determinada por sustitución

El contrato de sustitución sirve para cubrir de manera temporal a un trabajador que tiene derecho a reservar su puesto. 

Es decir, la persona sustituida sigue formando parte de la plantilla, pero no puede desempeñar sus funciones durante un tiempo.

Los casos más habituales son:

  • Bajas por incapacidad temporal.
  • Excedencias (por cuidado de hijos, familiares, etc.).
  • Vacaciones o permisos retribuidos.

Dentro del contrato debe especificarse con claridad:

  • Quién es el trabajador al que se está sustituyendo.
  • Cuál es el motivo de la sustitución.
  • Durante cuánto tiempo estará ese trabajador ausente (el contrato se extinguirá en el momento en que se reincorpore a su puesto).

Un punto importante es que la ley permite que el contrato de sustitución empiece hasta 15 días antes de la ausencia efectiva. De esta forma, el trabajador sustituto tendrá tiempo suficiente para adaptarse a su puesto. 

Esto resulta muy útil, por ejemplo, en casos de maternidad o paternidad, donde sabes la fecha exacta en la que tu trabajador se ausentará.

👉 3. Contrato temporal de formación en alternancia

El contrato de formación en alternancia permite a una persona trabajar y formarse al mismo tiempo

Es decir, combina su actividad laboral con estudios oficiales de formación profesional, universitarios, etc.

Su objetivo es formar a nuevos profesionales mientras se incorporan al mercado laboral

Por eso, este contrato solo puede usarse con personas que todavía estén cursando su formación o que necesiten completar prácticas relacionadas con su titulación.

Algunos puntos clave que debes tener en cuenta:

  • Duración: este tipo de contrato puede durar de tres meses a dos años.
  • Jornada: no puede superar el 65 % de la jornada máxima en el primer año, ni el 85 % en el segundo. El resto del tiempo se dedicará a la formación.
  • Retribución: el salario se calcula en proporción al tiempo de trabajo efectivo, y nunca puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional en proporción a la jornada trabajada.
  • Tutorización: la empresa debe asignar un tutor interno que supervise y acompañe al trabajador durante todo el contrato.

Este contrato solo puede realizarse con personas menores de 30 años (salvo en los casos específicos que establece la ley).

👉 4. Contrato de relevo

El contrato de relevo te permite sustituir a un trabajador que ha solicitado la jubilación parcial.

Con esta modalidad:

  • El trabajador que está cerca de jubilarse reduce su jornada laboral.
  • Otro trabajador, denominado “relevista”, entra para asumir sus funciones.

Para realizar este tipo de contrato, tanto el trabajador que se jubila como el relevista tienen que cumplir una serie de requisitos.

Los requisitos para el trabajador que va a jubilarse son:

  • Tener entre 62 y 64 años, dependiendo de los años que tenga cotizados (para los trabajadores mutualistas, la edad mínima se reduce a 60 años).
  • Llevar al menos 6 años en la empresa.
  • Tener un trabajo a jornada completa en el momento de la solicitud.

Por su parte, el trabajador sustituto o relevista deberá:

  • O bien estar desempleado e inscrito como demandante de empleo.
  • O bien estar contratado en la misma empresa con un contrato temporal.

Las condiciones del contrato del relevista deberán mantenerse al menos 2 años después de que el otro trabajador se jubile definitivamente.

Con esto ya hemos cubierto los principales puntos de los contratos de trabajo temporales.

Pero antes de terminar tenemos otra cosa que contarte…

✅ Cómo gestionar los contratos de toda tu plantilla sin complicaciones ni fallos

Si has llegado hasta aquí, es muy probable que gestiones una plantilla con varios trabajadores (10, 15… incluso más).

Y si es así, no hace falta que te contemos todos los quebraderos de cabeza que esto conlleva:

  • Entre controlar cuántas horas ha echado cada trabajador (porque algunos trabajan a jornada completa, otros a media jornada y otros 30 horas a la semana…).
  • Vigilar cuándo finalizan los contratos de los trabajadores temporales, para decidir si los renuevas o no.
  • Estar al día con las vacaciones, bajas y ausencias para que no te falte personal en ningún turno.
  • Corroborar que estás cumpliendo con la normativa en todo momento (por ejemplo, que tu planificación respeta los descansos por convenio).
  • Calcular las nóminas y asegurarte de pagarle a cada empleado las horas que le corresponden.

Con tantos frentes abiertos es muy fácil que se te escape algún detalle y acabes teniendo problemas.

Por eso existe Combo.

Combo es nuestro software de gestión de recursos humanos, y está diseñado para negocios que tienen turnos de trabajo rotativos.

Estas son algunas de sus ventajas: 

  • Control sobre las fechas de los contratos: Combo te permite registrar cuándo se inicia y cuándo terminan los contratos de tu equipo, y te avisa para que estés al tanto.
  • Planificación sin errores: al planificar los turnos, Combo te avisa si le has asignado a un trabajador más o menos horas de las que les corresponden por contrato.
  • Vacaciones y ausencias centralizadas: tienes toda la información de bajas, ausencias y vacaciones en el mismo lugar. Y al planificar tus horarios, la herramienta te avisa de si le has asignado turnos a un trabajador ausente.
  • Horarios acorde al convenio: si tu planificación no cumple con lo que establece tu convenio colectivo, te salta una alerta automática.
  • Control horario acorde a la ley: puedes instalar Combo en cualquier tablet para que tu equipo fiche a través de ella. De esta forma sus horarios de entrada y salida se registran automáticamente en el sistema (según exige la ley actualmente).
  • Nóminas sin errores: Combo lleva el control de cuántas horas ordinarias y extraordinarias ha trabajado cada empleado, y calcula automáticamente cuánto tienes que pagarles. 
  • Toda la plantilla organizada en un solo lugar: cada miembro de tu equipo tiene su propia ficha dentro del sistema. Así, si necesitas revisar la información de un empleado concreto, puedes encontrarla en segundos.

Gracias a todas estas funcionalidades, los gerentes que utilizan Combo:

  • Invierten hasta 3 veces menos tiempo en la planificación de los turnos de sus equipos y en la gestión de sus nóminas.
  • Reducen en un 3 % sus costes de recursos humanos.

Pero ¿y si en lugar de que te lo contemos nosotros, lo ves por ti mismo? ;)

Solo tienes que acceder ahora mismo a la prueba gratuita de 7 días de Combo y comprobar por ti mismo cómo te ayuda.

¡Te vemos dentro!

Estos artículos te pueden interesar

A retenir

A retenir

A retenir

Los principales tipos de contrato de trabajo temporal que existen, sus características y requisitos