
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu negocio
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu restaurante
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu restaurante
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu panadería
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu negocio
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu negocio
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu tienda
Te ayudamos a simplificar y optimizar los recursos humanos de tu hotel
Más informaciónCuando un trabajador sufre un accidente laboral, tiene derecho a una indemnización.
Esto seguramente ya lo sepas.
Lo que quizá no tienes tan claro es:
- ¿A qué tipo de indemnizaciones puede acceder ese trabajador?
- ¿Cuándo la paga la Seguridad Social o la mutua, y cuándo el empresario?
- ¿Cuáles son los pasos si el trabajador decide tomar medidas legales?
Todo eso te lo vamos a explicar en este post.
Y además, al final del post te contaremos cómo puede ayudarte Combo (nuestro software de gestión de RR. HH.) a reducir el riesgo de que tu equipo sufra un accidente laboral.
¿Empezamos?
✅ [Indemnización por accidente laboral] ¿Qué se considera accidente laboral?
Lo primero que debemos tener claro es qué se considera exactamente “accidente laboral”. Y para eso tenemos que acudir al artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social.
Según lo que establece esta ley, un accidente laboral es:
Cualquier lesión corporal que sufre un trabajador por cuenta ajena durante su jornada laboral, o derivado de la actividad que realiza para la empresa.
Esta es la definición general, pero en la práctica hay diferentes tipos de accidentes laborales:
- Accidente en el lugar de trabajo: cualquier suceso que provoque una lesión mientras el trabajador desempeña sus funciones en el centro de trabajo.
- Accidente in itinere: el que ocurre durante el desplazamiento habitual de casa al trabajo y viceversa.
- Accidente en misión: el que se produce cuando el trabajador está realizando un desplazamiento por motivos de trabajo (visitar a un cliente, un proveedor…).
¿Y a qué indemnización tiene derecho el trabajador en estos casos?
Dependerá de varias circunstancias (la gravedad de las lesiones, quién tiene la responsabilidad del accidente, etc.).
Lo desarrollamos.
✅ Tipos de indemnización por accidente laboral (y quién la paga en cada caso)
La indemnización que recibe el trabajador por el accidente puede provenir de:
- La Seguridad Social y las mutuas.
- La empresa.
Te lo explicamos en detalle.
👉 1. Indemnizaciones de la Seguridad Social
La Seguridad Social ofrece distintas prestaciones económicas cuando un trabajador sufre un accidente laboral.
En función de la gravedad de las lesiones, tenemos:
➡️ A. Incapacidad temporal
En algunos casos, la lesión que ha sufrido el trabajador le impedirá desempeñar su labor durante un tiempo. Pero con tratamiento médico y reposo podrá recuperarse y reincorporarse a su puesto.
En estos casos, la prestación económica funciona de la siguiente forma:
- Desde el primer día de la baja, el trabajador tiene derecho a recibir una prestación equivalente al 75 % de su base reguladora diaria.
- Además, en algunos sectores el convenio colectivo establece que la empresa debe complementar ese 75 % hasta alcanzar el 100 % del salario habitual.
La incapacidad temporal puede ser por un periodo de hasta 24 meses.
➡️ B. Incapacidad permanente
Si el trabajador no puede seguir desempeñando su labor debido a las secuelas del accidente (incluso tras recibir el tratamiento médico correspondiente), podrá solicitar una incapacidad permanente.
La Seguridad Social distingue diferentes grados de incapacidad permanente, cada uno con sus respectivas indemnizaciones:
- Incapacidad permanente parcial: cuando la lesión provoca una disminución no menor al 33 % en el rendimiento para la profesión habitual, pero sin impedirle realizar las tareas esenciales. En este caso se abona una indemnización equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.
- Incapacidad permanente total: si tras el accidente el trabajador no puede desempeñar su profesión habitual, pero sí está capacitado para otro tipo de trabajos. En este supuesto, la prestación consiste en una pensión vitalicia del 55 % de la base reguladora, que puede incrementarse al 75 % a partir de los 55 años si se demuestra dificultad para acceder a otro empleo.
- Incapacidad permanente absoluta: se da cuando el trabajador no puede realizar ningún tipo de actividad laboral. En este caso, la pensión es del 100 % de la base reguladora.
- Gran invalidez: cuando, además de la incapacidad absoluta, el trabajador necesita la asistencia de otra persona para las actividades más básicas de la vida diaria. A la pensión del 100 % se añade un complemento económico adicional para cubrir la ayuda de esa tercera persona.
Seguimos.
➡️ C. Indemnización por lesiones permanentes no invalidantes
A veces, las secuelas del accidente provocan una lesión permanente, pero no incapacitante.
Por ejemplo:
- Una mutilación que no afecta a su desempeño laboral.
- Cicatrices visibles que no afectan a la movilidad.
- Pérdida parcial de audición o visión, pero que no le impiden trabajar.
Para estos casos existe la indemnización por lesiones permanentes no invalidantes.
La cuantía de la indemnización está regulada en un baremo oficial publicado por la Seguridad Social, donde se asigna una cantidad económica concreta a cada tipo de lesión.
👉 2. Indemnizaciones de accidente laboral que paga la empresa
Además de las prestaciones que ofrece la Seguridad Social, el trabajador puede recibir otro tipo de indemnizaciones.
Esto varía en función de:
- Lo que establezca el convenio colectivo.
- La responsabilidad de la empresa en el accidente.
Lo vemos en detalle.
➡️ A. Indemnización por seguro de convenio
Muchos convenios colectivos establecen que las empresas deben contratar un seguro para cubrir a sus trabajadores en caso de accidente laboral.
Este seguro (conocido como seguro de convenio) amplía la compensación económica que ya ofrece la Seguridad Social.
La cuantía y las condiciones de la indemnización dependen de lo que marque el propio convenio.
➡️ B. Recargo de prestaciones
El recargo de prestaciones es una penalización económica que se aplica a la empresa cuando se demuestra que el accidente laboral se produjo por no haber cumplido con las medidas de prevención de riesgos laborales.
En este caso, la prestación que recibe de la Seguridad Social se incrementa en un 30-50 %. Este recargo lo paga directamente la empresa.
➡️ C. Indemnización civil de la empresa por omisión de medidas de seguridad
Más allá del recargo de prestaciones, el trabajador también puede reclamar una indemnización civil cuando el accidente laboral se deba a una negligencia del empresario.
Este tipo de indemnización es independiente de las prestaciones de la Seguridad Social y se solicita por vía judicial.
✅ Cómo reclamar una indemnización por accidente laboral: proceso paso a paso
Cuando un trabajador sufre un accidente laboral, lo habitual es que inicie un procedimiento para reclamar la indemnización que le corresponde.
Este proceso lo inicia el propio trabajador.
Pero como empresario, debes saber cómo funciona este proceso y en qué partes debes intervenir.
Los pasos más habituales son:
- Comunicación del accidente: el trabajador debe informar del accidente de inmediato y solicitar el parte de accidente de trabajo.
- Asistencia médica y parte de baja: el empleado será atendido por la mutua o el servicio de salud, y en caso de baja se emitirá el parte correspondiente. Aquí tu papel es facilitar el acceso a la mutua y garantizar que se cumple el protocolo.
- Tramitación de la prestación: la mutua o la Seguridad Social gestionan el pago de la prestación por incapacidad temporal o permanente.
- Valoración de responsabilidades: si el accidente se debió a una omisión de medidas de seguridad, el trabajador puede reclamar un recargo de prestaciones o una indemnización adicional. En este caso, tendrás que demostrar que tu empresa ha aplicado todas las medidas necesarias en materia de prevención de riesgos laborales.
- Negociación o vía judicial: si el trabajador reclama una indemnización civil, primero puede proponerte un acuerdo amistoso. Si no lo aceptas, el caso pasará a los tribunales.
En este último caso, es importante que sepas cómo llevar la negociación para evitar que el caso llegue a juicio.
Por eso vamos a dedicarle un apartado propio a este tema.
👉 Cómo negociar una indemnización laboral
Cuando un accidente laboral deriva en una reclamación económica contra la empresa, lo ideal es llegar a un acuerdo para no ir a los tribunales.
Ahí es donde entra la negociación entre el trabajador y la empresa.
Estos son los pasos habituales en ese proceso:
- Ambas partes aportan las pruebas que tienen respecto al accidente.
- Se analizan las pruebas para determinar si hubo negligencia por parte de la empresa (aquí lo mejor es que te asesore un abogado especializado).
- El trabajador y la empresa intercambian propuestas para llegar a una compensación justa para ambas partes.
- Por último, todo el acuerdo se deja por escrito.
Una negociación de este tipo puede llegar a ser bastante complicada. De ahí la importancia de contar con asesoramiento de un abogado especializado.
✅ Ya sabes cómo funcionan las indemnizaciones por accidentes laborales… pero ¿sabes cómo prevenirlos con una buena gestión de tus recursos humanos?
Como ves, un accidente laboral puede llegar a tener consecuencias muy graves tanto para el trabajador como para la empresa.
Por eso, lo mejor es tomar todas las medidas posibles para evitarlo.
No solo a nivel de prevención de riesgos laborales… la manera en la que gestionas a tu equipo también influye.
Piensa que, en muchas ocasiones, los accidentes se producen porque los trabajadores están sobrecargados. Cuando:
- Sus jornadas son demasiado largas.
- No tienen suficientes días de descanso a lo largo de la semana.
- Los turnos no están distribuidos de manera óptima (hay poco personal, o muchos trabajadores poco experimentados en un mismo turno, etc.).
Todo esto es el caldo de cultivo para que tus trabajadores vayan a mil por hora… y acaben teniendo un accidente.
Por eso es fundamental organizar bien el trabajo: respetar los tiempos de descanso que marca el convenio, evitar solapamientos y garantizar que tu equipo no acabe desbordado.
Nuestro software de gestión de recursos humanos, Combo, puede ayudarte con esto.
Con Combo:
- Cuentas con una herramienta de planificación de turnos (con funcionalidades como turnos favoritos o duplicación de cuadrantes) que te ayuda a organizar los horarios de tu personal de la manera óptima.
- Con la visión general puedes ver cuántas personas has asignado a cada turno (y que así no tengas personal de más o de menos en ninguno).
- Si tu planificación no respeta los descansos que establece la ley, te salta una alerta automática.
- También te saltan avisos si asignas turnos a una persona ausente o de vacaciones (así evitas cometer errores y que luego el resto de trabajadores tengan que soportar más carga de trabajo).
- Con la herramienta de control de productividad, puedes saber (con datos reales) si estás asignando suficiente personal a cada turno, en función de la carga de trabajo.
Si quieres descubrir por ti mismo todas sus funcionalidades, lo mejor es que lo pruebes gratis. ;)
Para eso tienes la prueba gratuita de 7 días (y tranquilo, que no tienes que introducir ninguna tarjeta ni cuenta bancaria).